Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de agosto de 2010

Jose Antonio Peñas Biografía

Sí, muchas veces alabamos los trabajos de personas a las que no conocemos, o que forman parte de otras culturas o de otros países. Hoy voy a volver a evitar ese tópico. Una vez más me voy a referir a un ilustrador español. Puede que resulte desconocido para muchos de vosotros, pero es seguro que habréis estado viendo alguna de las muchas ilustraciones que ha preparado para revistas como "Muy Interesante", entre otras.
Su nombre es Jose Antonio Peñas y esta es su página web:
Os recomiendo visitarla con tanquilidad porque no tiene desperdicio, y pocas veces encontramos a profesionales que son capaces de decir tanto con tan pocas palabras

viernes, 13 de agosto de 2010

Linda Bergkvist Biografía

Linda Bergkvist

Linda Bergkvist es una joven e independiente pintora, artista conceptual e ilustradora sueca que ha sabido compaginar estas tres facetas de forma magistral. Conocida también como Enayla en comunidades virtuales como CGSociety o deviantART, su obra se centra en el maravilloso mundo de la fantasía, lo sobrenatural y la naturaleza, no en vano entre sus autores y artistas favoritos están el maestro Tolkien, el dandy y famoso dramaturgo y poeta del Londres victoriano, Oscar Wilde, el inconfundible y genial cineasta Tim Burton, o el encanto del academicismo Pompier de Sir Lawrence Alma-Tadema y William Bouguereau.
La delicadeza, melancolía y misterio que impregnan sus ilustraciones, repletas de un cuidado y exquisito detallismo y envueltas en atmósferas mágicas la han llevado a ganar varios premios EXPOSÉ de arte digital, y han sido publicadas junto con las de otros importantes artistas en la serie de libros del mismo nombre, considerados unos de los más importantes en la industria del arte digital, además de publicar un libro de cuentos e ilustraciones sobre hadas para Ballistic Publication. Participó como artista conceptual para la película La Brújula Dorada, y es la orgullosa dueña de un gatito muy desobediente llamado Azrael.
“A veces, la Naturaleza es la dueña de la Humanidad… y otras muchas veces, la Humanidad sin duda gobierna la Naturaleza”Linda Bergkvist



ciruelo cabral Biografia

ciruelo cabral 
Gustavo Cabral, Ciruelo, nació en Buenos Aires, Argentina, el 20 de Julio de 1963.
Ya desde muy corta edad pasaba varias horas del día dibujando, fue así como su formación artística formal se inició tempranamente a los trece años en el prestigioso Instituto Fernando Fader, en Buenos Aires, donde cursó diseño publicitario e ilustración.
Su primer dibujo figuró en una publicación escolar cuando tenía quince años, y a los dieciséis diseñó un póster para su banda de rock llamada Engendro.
De niño le fascinaron los comics, la literatura y cine fantásticos, pero según sus propias palabras lo que le despertó el interés por el arte fantástico fue, a los quince años, descubrir los libros de Roger Dean y Frank Frazetta. Fue en ese momento, y escuchando los discos de YES, cuando la elección de su futura profesión estuvo clara.
“Ilustrador es una palabra que no me molesta en absoluto, aunque artista también me definiría bien. Esta última abarcaría también mis facetas de músico o escritor, que aunque menos difundidas, son igualmente sentidas.”
A los dieciocho ya trabajaba como ilustrador en una agencia de publicidad (Manzi Publicidad) donde continuó su aprendizaje y se familiarizó con el aerógrafo. A la edad de veinte años dejó dicha agencia para convertirse en ilustrador independiente, y sus trabajos comenzaron a aparecer en publicaciones como Fierro, Humi, Humor, Quiero Ser y Playboy. A la revista Uno mismo le hizo más de 25 tapas.
En 1987 emigró a España (como tantos otros) por la situación económica de Argentina y para alejarse de la publicidad, único campo rentable para su profesión en el país, y poder de esta manera desarrollar ilustraciones más creativas. Desde entonces vive con su esposa Daniela en Sitges, pueblo a 30 kilómetros de Barcelona, a las costas del Mar Mediterráneo. La elección del lugar la hizo principalmente para poder estar en contacto con sus amigos, también dibujantes, Gusti Rosemfett, Juan Giménez y Horacio Altuna.
Un año después, viaja a Barcelona donde se pone en contacto con una editorial que empezaba a publicar Fantasía Épica de autores americanos y de ese modo comienza a ilustrar en ese género. A partir de allí encuentra editores en varios países como Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, que le proporcionan trabajos fantásticos y creativos.

  Entre las importantes editoriales de USA que lo contratan está Bantam, que le encarga las portadas de la trilogía Chronicles of the Shadow War, escrita por George Lucas, y continuación de Willow, película preferida de Ciruelo. Otras editoriales norteamericanas del mismo género para las que realiza trabajos fueron Tor Books, Warner, Ballantine, Wizards of the Coast, Heavy Metal, etc. Dentro de España trabajó en una de las principales editoriales de literatura fantástica, Timun Mas.
También ilustró tapas de discos, una de las primeras que realizó fue para la banda de sonido de Hombre mirando al Sudeste de Eliseo Subiela. También hizo trabajos para los argentinos Marcelo Torres (ex bajista de Lito Vitale), Luis Alberto Spinetta y el último disco de Los Enanitos Verdes, Nectar. Internacionalmente fue contratado por el músico Steve Vai (ex guitarrista de Frank Zappa, Whitesnake y David Lee Roth), con el que se hizo muy amigo y con el que asegura tener una conexión artística muy fuerte. De hecho la música siempre estuvo unida a su vida, convirtiéndose en una de sus principales fuentes de inspiración. Cuando trabaja suele escuchar a Pat Metheny Group, Steve Vai, Spinetta, Seal, Lito Vitale, Silvio Rodríguez, Jeff Beck, David Bowie y mucha música clásica.
El estilo de Ciruelo se denomina “fantasía épica” o “fantasy” (en inglés), y lo describe como abarcando la estética de la fantasía medieval, los elfos, dragones y hadas, y demás imágenes del folklore anglosajón, nórdico y celta. Dentro de este género podría citarse la obra de Tolkien, básica para el género de la literatura fantástica.
“Lo que busco con la técnica más realista es que un escritor que está escribiendo sobre un mundo de dragones y elfos tenga en la portada una foto de algo que no puede existir, que le dé un apoyo más real, entre comillas, a lo que el lector está leyendo. Ayuda a crear un mundo un poco más creíble.”

Si bien su técnica preferida actualmente se basa en la pintura acrílica (con pincel y sobre tela) también utiliza el aerógrafo para algunos detalles.
Reconoce que le encanta experimentar, y fue así como nacieron sus famosos petropictos (palabra inventada por él, combinación de “petro – piedra” y “picto – dibujo”). Siempre se sintió impresionado por las formas que se encuentran en la naturaleza, especialmente en las piedras que colecciona desde hace años. Son sus texturas y las formas naturales las que lo inspiran para descubrir formas que después dibuja sobre ellas para lograr una escultura a través de la pintura.
“Dibujar es materializar algo que hasta ese momento era abstracción. Ya es un acto de magia. Es manifestar algo que no tenía forma.”
Aunque casi nunca realizó trabajos íntegramente por computadora no las cree contraproducentes (como muchos otros artistas) sino que las considera de gran ayuda pues le brindan la posibilidad de plasmar rápidamente ideas que tradicionalmente tardaría mucho en hacer por otro medio.
En 1990 la editorial inglesa Dragon´s World publicó Ciruelo, un libro que contiene las mejores ilustraciones de Ciruelo hasta ese momento, con el cual inició su incursión entre los más famosos artistas fantásticos.Ese mismo año dedicó ocho meses a ilustrar El Gran Libro del Dragón para la editorial Timun Mas. Posteriormente este libro fue también publicado por la editorial Inglesa Paper Tiger y traducido a cinco idiomas.
Luz, the Art of Ciruelo se editó en 1997 y reúne ilustraciones a color y varios dibujos a lápiz. En el 2000 se publicó Magia, the Ciruelo Sketchbook, con bocetos y dibujos a lápiz y tinta.
Su último trabajo es una compilación de dibujos y textos llamado Cuaderno de Viajes, donde no sólo se ven ilustraciones de Ciruelo sino también sus reflexiones y pensamientos.
En la actualidad Ciruelo está preparando un libro que será su primer novela titulado Hadas y Dragones




Fernando Vicente Biorgrafia



Fernando Vicente
Fernando Vicente Sánchez nació en Madrid, en diciembre de 1963.
En 1984 expuso por primera vez sus trabajos en la Galería Moriarty y en el Festival de Comic de León. Desde entonces ha participado en multitud de exposiciones, tanto colectivas como individuales. Su obra está recogida en los volúmenes Los pin-ups de Fernando Vicente (2004, Dibbuks), Literatura ilustrada (2007, Ediciones Sins Entido y Diputación de Sevilla) y Portraits (2009, Blur Ediciones). En cuanto a su trabajo como pintor, destacan las series Atlas, Anatomías y Vanitas.

Desde 1999 hasta la actualidad publica asiduamente en Babelia, el suplemento cultural del diario El País. Gracias a este trabajo ha ganado tres premios Award of Excellence de la Society for News Design.
Además de su trabajo para prensa diaria y revistas, también ha realizado portadas de libros y discos, así como las ilustraciones de los siguientes libros: Peter Pan, Lo que comen los ratones, Momo, El misterio de la ópera, Bruno Dhampiro, Misterio, emoción y riesgo, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, El valle del miedo, Póquer de ases, El pequeño hoplita, La expedición de los libros y El enfermo imaginario.
  
 


Jan Saudek Biografía

Jan Saudek
Jan Saudek nació en 1935 en la antigua Checoslovaquia, sobreviviendo su poder creativo tanto a décadas de represión comunista y poscomunista, como a continuas negativas de críticos de arte de Europa Occidental y los Estados Unidos.

Introducirse en las imágenes de Saudek resulta una experiencia inquietante, un ir y venir entre la atracción y la repulsión, entre la conciliación y la confrontación. Sus fotografías evocan verdades que se evaden cotidianamente, desde sus más amargas perspectivas, o desde la más intestina nostalgia. La vulnerable sensualidad de sus cuerpos es al mismo tiempo grotesca crueldad y enajenación. Imágenes de la alegría y la esperanza en constante conflicto con las de la tragedia y la desesperación, en ocasiones dentro de una misma obra.  




Odilon Redon (Bertrand-Jean Redon)

Odilon Redon
Nombre verdadero Bertrand-Jean Redon Nació el 22 de abril de 1840 en Burdeos (Francia). Fue un pintor simbolista, postimpresionista, aunque también se le considera como uno de los primeros precursores del surrealismo, más que nada durante su primera época como pintor en la que jugaba irremediablemente con las formas y el contexto de las figuras.
Fué un fiel admirador de Poe, y su relación estrecha con la literatura le llevaría a ilustrar varios libros de su amigo Baudelaire.
Otro personaje con el mantuvo una estrecha relación, fué con el científico Clavaud, que le llevaría a la fascinación por el mundo microscópico y le adentraría aún más en el mundo de las letras y le haría conocedor de escritores influyentes de la época como Flaubert o un iniciado Stéphane Mallarmé. 




Ralph Eugene Meatyard's Biografia

Ralph Eugene Meatyard's

Peculiar artista si los/las hay, nació un 15 de Mayo de 1925, (Illinois) y falleció el 7 de Mayo de 1972.
El trabajo Meatyard desafió la mayoría de las convenciones culturales y estéticas de su tiempo y hasta relativamente hace poco no encajaba con las ideas dominantes de la clase de "arte" de la fotografía convencional de su época. Su obra surgió de la belleza de las ideas más que las ideas de la belleza. Ralph amaba la literatura (en especial la poesía) y la filosofía (especialmente Zen) y esto según él le ayudó a estimular su imaginación. Mientras que otros fotógrafos recorrían las calles en busca de la América profunda y la verdad, Meatyard estaba obsesionado con el mundo de la experiencia interior, y continuamente planteaba preguntas nunca resueltas sobre nuestra realidad emocional a través de sus tomas. Él se volvió a mirar reflexivamente en los sueños y los terrores de las cuestiones metafísicas, y ésto lo demostraba con sus inquietantes fotografías.  



Otto Umbehr Biografia



Otto Umbehr
Este genial artista nació Düsseldorf (Alemania) en 1902 y falleció en 1980.
Fue un reportero gráfico también conocido por sus retratos convincentes. Tras cursar estudios en la pintura y el diseño en la Bauhaus (1921-23), Otto se trasladó a Berlín donde realizó varios trabajos, incluyendo el asistente de cámara de Walter Ruttmann en la película documental de Berlín, Die Sinfonie einer Grosstadt (Berlín, sinfonía de una gran ciudad,1927). Pronto se hizo conocido por sus retratos sorprendentes producidos a partir de primeros planos extremos con una iluminación espectacular.
En 1926 comenzó una carrera como fotógrafo profesional, abrió un estudio fotográfico con la ayuda de Paul Citroën, un colega de la Bauhaus.
Durante los años 1930 y principios de 1940, trabajó como reportero gráfico independiente, viajó a África del Norte e Italia. Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió en el ejército alemán (1943-45), perdiendo todos sus copias y negativos cuando se destruyó su estudio. Después de la guerra se trasladó a Hannover, donde continuó su trabajo independiente. Desde 1957 hasta la década de 1970 también enseñó fotografía en Bad Pyrmont, Hildesheim, y Hannover. M.M.  
 
 

Dave Mckean

Dave Mckean
Nuestro querido amigo nació el 10 de noviembre de 1963 en Maidenhead, Inglaterra. Es uno de los ilustradores y diseñadores más importantes de Gran Bretaña. Su popularidad alcanzó su máximo esplendor al entrar en contacto con Neil Gaiman. McKean se ha encargado de ilustrar muchas de las historias de Gaiman como por ejemplo Casos Violentos, Orquídea Negra, Signal To Noise, Mr. Punch... Aunque los trabajos que más destacan de esta colaboración son las portadas de la serie The Sandman.
Ha diseñado desde portadas de discos, portadas de libros, Posters, carteles de importantes festivales de cine, etc hasta dirigido vídeos y cortometrajes. 



Philippe Halsman Biografía

Philippe Halsman
 Nacido en Letonia un 2 de Mayo de 1906, este peculiar artista se caracterizó por su ingenio, materializado sobre todo a través de la técnica del "jumping style" o "jumpology", a la que él dio origen. Se trataba de retratar a la persona saltando, para así conseguir una imagen de ésta mucho más real, más verdadera, sin artificio ninguno, sin que el cerebro pudiera controlar la expresión del rostro. «En un salto, la 'máscara' se cae. La persona real se hace visible», explicaba Halsman.
Nuestro querido amigo se instaló en París donde trabajó como fotógrafo de moda independiente y colaboró en la revista Vogue. Sus retratos de actores y personalidades famosas aparecieron en portadas de libros y revistas. En 1936, Halsman fue conocido como uno de los mejores fotógrafos de retrato en Francia. Halsman trabajó con Dalí durante mucho tiempo, y se convirtieron en socios en muchos proyectos, incluyendo una serie de cuadros que contenían toda la irracionalidad de los sueños perturbadores de Dalí. Su producción más notable fue "Dalí Atomicus" (1948)

Melanie Delon Biografia

Melanie Delon

Melanie Delon (28) es una ilustradora freelance francesa. Utiliza Photoshop CS2 y Pintor IX con tableta gráfica Wacom Intuos3 para sus maravilosos diseños. Se inspira en la ciencia ficción (El Señor de los Anillos, la saga de Star Wars) y en lecturas de fantasía y heroísmo (P.K Dick, Tolkien, Zelazny, Pratchett…).

Algunas imagenes:



jueves, 12 de agosto de 2010

Victoria Francés Biografía

Victoria Francés

Victoria Francés (25 de octubre de 1982) nace en Valencia Ciudad en la que cursará sus estudios de Bellas Arte. Una larga estancia en tierras gallegas y varios viajes maracaron su futura trayectoria Artistica y personal.

FAVOLE, su primer obra ilustrada, muestra obras temáticas desde lo romantico a lo mágico y ancestral, influenciado por la expresividad de las pinturas prerrafaelitas y las obras y las obras más legendarias del género gótico. Fue obra revelación en diversos certámenes y cosechó un gran exito en los países donde se publico.


OBRAS


Link de Pagina Of de Victoria.
http://www.victoriafrances.es/publicaciones_view.php?id=54

Luis Royo BIOGRAFÍA

LUIS ROYO


Nacido en 1954 en Olalla (provincia de Teruel), cursa en Zaragoza estudios de Delineación, Pintura, Decoración e Interiorismo, trabajando de 1970 a 1979 en un estudio dedicado a esta última actividad. A partir de 1972 se dedica a la pintura y desde 1977 publica sus primeros cómics en diversos fanzines. Con la llegada del boom del cómic adulto a principios de los años 80, Royo decide dedicarse íntegramente al cómic y publica en revistas como El Víbora, 1984, Comix Internacional, Heavy Metal y Rambla; también lanza sus primeros álbumes: Circulus-Sataka (Garcia & Beà Editores, 1985) y Desfase (Ikusager, 1986).

En 1983 ingresa en Norma Editorial, consagrándose preferentemente a partir de entonces a la ilustración. En este campo se hace notar muy pronto fuera de nuestras fronteras por su dominio del color y su habilidad para recrear escenarios fantásticos y diseñar hermosas mujeres, convirtiéndose en pocos años en uno de los más cotizados artistas gráficos españoles, realizando numerosas portadas e ilustraciones para editores de todo el mundo. En 1992 aparece su primer libro de arte, Women, que será seguido de Malefic (1994), Secrets (1996), III Millennium (1998), Dreams (1999), Prohibited Book (1999), Evolution (2001), Prohibited Book 2 (2001), Conceptions I (2002), Visions (2003), Prohibited Book 3 (2003), Conceptions II (2003) y Prohibited Sketchbook (2004). En 2004 se publica el volumen antológico Fantastic Art: Luis Royo, con una selección del material aparecido en los tomos anteriores.

Poco después surge The Labyrinth: Tarot (que también ha visto la luz en forma de una exclusiva baraja), Conceptions III (la tercera parte de su colección de bocetos, con cofre incluido), una nueva edición del apocalíptico III Millennium, y el portafolio Tattoo-Piercing Subversive Beauty, que guarda una estrecha relación con uno de sus últimos trabajos, titulado precisamente precisamente Subversive Beauty. En este libro, lleno de imágenes sensuales y provocativas, Luis Royo aborda la belleza como arma de subversión y de esplendor del ser humano, ayudándose a menudo de piercings y tatuajes que desafían a lo establecido.

En el 23º Saló del Còmic de Barcelona Royo sorprende a sus fans con dos grandes novedades: Wild Sketches, una colección innovadora que recoge en formato manga más de 600 ilustraciones/bocetos en blanco y negro, y Dark Labyrinth, un nuevo libro al estilo al que nos tiene acostumbrados, que recupera sus mejores ilustraciones (poniendo especial atención a las de más carga erótica) e incluye otras inéditas hasta la fecha. Ficomic le rinde homenaje a su dilatada carrera con una exposición de sus mejores originales.

Ese mismo año aparece el segundo volumen de Anología Luis Royo Cómics, que recoge las historietas creada por el autor desde 1981-1983. También ve la luz el segundo volumen de Wild Sketches.

Pero la gran sorpresa llega en el 25º Saló del Còmic, fecha elegida para el lanzamiento de Dome, una ambiciosa obra en la que acompañamos al autor y a su hijo Rómulo en su viaje a Moscú, donde aceptaron el titánico reto de plasmar su arte en una cúpula de 80 metros cuadrados. Una aventura sin precedentes en el mundo de la ilustración.

Su obra se encuentra asimismo en pósters, calendarios, portafolios, postales, varias series de trading cards (cromos), barajas de naipes -incluyendo la serie de cartas de tarot The Black Tarot-, carátulas para videojuegos y CDs, esculturas, etc. Su carrera ha sido galardonada con numerosos premios internacionales, incluyendo el Silver Award Spectrum y el Cheslew Award (ambos de EE.UU.).


   

Obras:
* Conceptions I Conceptions I
    * Conceptions II Conceptions II
    * Conceptions III Conceptions III
    * Dark Labyrinth Dark Labyrinth
    * Dead Moon DEAD MOON, in the shops
    * Dreams Dreams
    * Evolution Evolution
    * Fantastic Art Fantastic Art
    * III Millennium III Millennium
    * Malefic Malefic
    * Prohibited Book I Prohibited Book
    * Prohibited Book II Prohibited Book II
    * Prohibited Book III Prohibited Book III
    * Prohibited Sketchbook Prohibited Sketchbook
    * Secrets Secrets
    * Subversive Beauty Subversive Beauty
    * The Labyrinth: Tarot The Labyrinth: Tarot
    * Visions Visions
    * Wild Sketches I Wild Sketches I
    * Wild Sketches II Wild Sketches II
    * Wild Sketches III Wild Sketches III
    * Women