martes, 17 de agosto de 2010

Las dimensiones humanas en los espacios interiores

Se conoce como antropometría el estudio de las dimensiones del cuerpo humano sobre una base comparativa. Su aplicación al proceso de diseño se observa en la adaptación física, o interfase, entre el cuerpo humano y los diversos componentes del espacio interior. Las dimensiones humanas en los espacios interiores es el primero y
principal texto de referencia con base antropométrica relativo a las normas de diseño, destinado
al uso por parte de todos aquellos que están vinculados al proyecto y estudio detallado de interiores,
incluyendo diseñadores, industriales de muebles, de interiores, arquitectos, constructores
y estudiantes de diseño. La utilización de datos antropométricos, aunque nunca sustituirá al
buen diseño o al juicio ponderado del profesional, debe entenderse como una de las muchas
herramientas del proceso de diseño. Este análisis global de la antropometría se compone
de tres partes. La Primera trata de la teoría y aplicación de la antropometría y dedica una
sección especial a las personas físicamente disminuidas y ancianos. Proporciona al diseñador
los fundamentos de la antropometría y un conocimiento básico del modo de establecer las normas
de diseño interior. La Segunda Parte contiene unas tablas antropométricas
ilustradas y de fácil lectura con los datos disponibles más comunes del tamaño corporal,
organizados por grupos de edad y percentiles. También se incluyen datos sobre la amplitud
del movimiento articulatorio y dimensiones del cuerpo de los niños. En la Tercera Parte se presentan
centenares de dibujos acotados que ilustran en planta y sección la correcta relación antropométrica
entre el usuario y el espacio. Los tipos de espacios que se estudian abarcan desde
el residencial y comercial hasta el recreativo e institucional; todas las tablas de dimensiones se
completan con las correspondientes conversiones a sistema métrico.
En el Epílogo, los autores desafían a los profesionales del diseño de la industria de la construcción
y a los fabricantes de mobiliario a investigar seriamente el problema de la adaptación en el
campo del diseño. Además, exponen la falacia de diseñar para acomodar al llamado, y de hecho
inexistente, hombre medio. Panero y Zelnik se sirven de datos oficiales y de
los estudios de los Dres. Howard Stoudt, Albert Damon y Ross McFarland, antiguos miembros
de la Harvard School of Public Health, y de Jean Roberts, del U.S. Public Health Service, para
idear un sistema de normas de referencia para el diseño interior cuya comprensión simplifica los
cuadros y dibujos. Las dimensiones humanas en los espacios interiores pone estas normas al alcance
de todos los diseñadores